Provincial

Consecuencias clínicas que causa el Covid-19

Se estudian las consecuencias clínicas de la infección de SARS-CoV-2 que causa el Covid-19. Varios médicos y especialistas de la ciudad de Santa Fe analizan 156 pacientes que tuvieron la enfermedad y se recuperaron. Se concluyó que sobre el total, la prevalencia de afectación cardíaca fue del 28,8%, casi un tercio padece alguna afección en el corazón.

En el estudio se expuso también que la prevalencia de afecciones cardiológicas resultó ser más frecuente en hombres que en mujeres, y en paciente que fueron hospitalizados y que cursaron cuadros de infección moderados y severos.

Una Resonancia Magnética Nuclear Cardíaca (RMC) fue el estudio que se realizaron los pacientes estudiados. Y las afecciones cardíacas detectadas con mayor frecuencia fueron dos, de tipo funcionales: la función sistólica del ventrículo derecho (DFSVD), en un 17,9% de los pacientes post Covid analizados, y la función sistólica del ventrículo izquierdo (DFSVI), en un 13,4%.

La RMC permitió ver a los especialistas médicos cómo está la estructura del corazón en cada paciente post Covid, y de qué manera funciona dinámicamente. Gracias a esto se pudo relacionar las alteraciones cardíacas y estructurales con el funcionamiento del músculo cardíaco. El nivel de profundidad del estudio y evaluación fue mayor que con otro métodos.

«Todos los hallazgos detectados con RMC quizás hubiesen pasado desapercibidos si se estudiaba cada caso de manera rutinaria, como por ejemplo con una ecografía o un electrocardiograma», explica el Dr. Martín Maillo, referente del Depto. de Neumonología y Alergia del Hospital José M. Cullen, y uno de los participantes de la investigación.

Desde el Hospital J.M. Cullen fue impulsado el estudio pero también en el mismo colaboraron interdisciplinariamente especialistas de otras áreas sanitarias y de investigación, como la UNL. Además fue admitido para presentarse en el Congreso Interamericano de Cardiología.

Cabe aclarar que este estudio continúa: «Esta es la primera evaluación que se hizo en un promedio aproximado de 40 días posteriores a que esos pacientes tuvieron el alta Covid. El seguimiento se hará hasta que estos pacientes analizados transcurran el año de haber padecido la enfermedad», añade Maillo. 

Dicha evaluación forma parte del Programa Post Covid del hospital, que en la actualidad cuenta con 630 pacientes en observación.

Con todo, se está recabando más información para saber si existió o no consolidación de los hallazgos cardiológicos. 

«A toda persona que se le detectó algo, esto le fue informado, para que pueda buscar la asistencia con su médico especialista” añade Maillo. 

También dijo,“lo que nosotros necesitamos ver es qué pasó en un determinado tiempo con estos hallazgos: si se trataron o no, si siguen las alteraciones, si mejoraron o se agravaron».

«Hallazgos en resonancia cardíaca post COVID-19 en pacientes sin elevación de troponinas (quiere decir sin antecedentes previos de algún daño al corazón)», es el título de la investigación. «Logramos encontrar en este estudio es que en poco más de 1 de cada cuatro pacientes que padecieron Covid y se recuperaron tienen alguna afección en el corazón. Y hablamos de un abanico de personas que cursaron la enfermedad en sus casas, hasta otras que tuvieron en terapia intensiva», agrega el neumonólogo.

De todo este espectro de pacientes analizados, que conforman una muestra representativa, «los hallazgos cardiológicos más frecuentes que encontramos se dieron en pacientes más severos, incluso críticos, y que eran en mayor proporción del sexo masculino. O sea que existió una relación entre la gravedad de la enfermedad (severidad del cuadro) y el sexo», agregó el especialista.

El estudio tuvo franjas etarias como muestras, pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.«Sí detectamos que la edad media de pacientes post Covid con afectaciones cardíacas era de 48,4%», aclara Maillo. 

Y con respecto a las patologías preexistentes más relacionadas con el Covid en los pacientes analizados (hipertensión, diabetes, obesidad, patologías pulmonares), no existió una relación directa entre la afección cardíaca y la comorbilidad.

Con lo que hubo una relación fue con las personas que fueron internadas, es decir, en casos severos. 

«Ahora bien, ese cuadro grave fue más frecuente en pacientes con enfermedades previas, principalmente hipertensión, diabetes, antecedente de tabaquismo y EPOC», amplía el médico neumonólogo. 

«Hablamos de problemas más de la funcionalidad del corazón. Y la buena noticia es que la frecuencia de miocarditis (que se considera una patología cardiológica más compleja) fue de 0,6%. La proporción de casos miocarditis es muy baja; y el realce tardío de gadolinio (RTG), una patología que puede tender a ser fibrosis (secuela) a nivel del músculo cardíaco, también fue baja», expresa Maillo.

La frecuencia en la aparición de estas últimas dos patologías más complejas es mucho menor a aquellas reportadas en estudios post Covid desde otros lugares del mundo. 

«Tanto la miocarditis como la RTG, de acuerdo a la bibliografía científica mundial, son mucho más frecuentes: aquí nosotros encontramos una prevalencia muy baja de estas afecciones en los pacientes estudiados», dice el experto.

Los problemas cardíacos detectados son en mayor medida de tipo funcional. 

«Las alteraciones más frecuentes fueron aquellas en relación con la funcionalidad, y en menor medida aquellas que podrían reflejar impacto directo (inflamación, fibrosis, infección) sobre el corazón. Estas alteraciones de la funcionalidad (sin alteraciones tisulares) estarían relacionadas con la afectación cardíaca indirecta», precisa el estudio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba