Buenos Aires: el municipio que mas capital recibe
Si hablamos de transferencias de capital del Estado Nacional, los municipios santafesinos son los más perjudicados, siendo los de Buenos Aires los que reciben 12 veces más y los cordobeses, el doble.
La consultora P&G realizó un último trabajo tomando datos del informe de gestión que la Jefatura de Gabinete elevó al Senado Nacional y tiene comparaciones impactantes:
- Entre enero y mayo de 2022, los municipios bonaerenses recibieron 12 veces más que los municipios de la provincia de Santa Fe en transferencias de capital del Estado Nacional (fondos para obras y adquisición de equipos, maquinarias, inmuebles, entre otros).
- Los municipios santafesinos son duplicados por los cordobeses en transferencias nacionales de capital recibidas, y superados en un 53% por los de Entre Ríos.
- Los municipios santafesinos ocupan el puesto 18 de 23 en transferencias no automáticas recibidas desde el Estado Nacional entre enero de 2020 y marzo de 2022.
- El Programa “Argentina unida para la integración de los barrios populares” lleva asignados a Santa Fe el 6% de los fondos totales distribuidos hasta el momento.
Los datos están incluidos en el último informe de gestión de la Jefatura de Gabinete y fueron seleccionados y procesados por la consultora P&G, dirigida por Gonzalo Saglione y Pablo Olivares, exministro de Economía y exsubsecretario de Ingresos Públicos de la provincia de Santa Fe durante la gestión anterior.
La provincia hace muchos años corre de atrás a la hora de compararse con otras jurisdicciones. Hasta 2019 se suponía que esa disparidad obedecía a la diferencia de signo partidario entre gobierno nacional y provincial, pero desde diciembre de 2019 eso ya no es así y, según el informe de P&G, los números no cambiaron y Santa Fe sigue relegada.
Cabe puntualizar un par de conceptos antes de sumergirnos en los números puros y duros. Acá se habla de fondos que Nación distribuye de forma no automática, en contraposición a aquellos que se distribuyen de forma regular en base a la Ley de Coparticipación y otras normas.
En segundo lugar, son los fondos que van a los municipios de forma directa, sin intermediación de la jurisdicción provincial. En primer lugar, el informe de P&G se dedica a las transferencias de capital en los primeros cinco meses de 2022: “Los municipios santafesinos recibieron durante el presente año un monto total de $1.070 millones, mientras los municipios bonaerenses recibieron $12.743 millones, los cordobeses $2.286 millones y los entrerrianos $1.645 millones”.
La disparidad se agudiza comparando por población: Córdoba tiene una población parecida a la de Santa Fe y recibe el doble; mientras Entre Ríos tiene una población mucho menor, pero sus municipios recibieron 53% más recursos. Un segundo apartado se enfoca en un programa clave para la urbanización de asentamientos irregulares que están inventariados dentro del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap). Se llama “Argentina unida para la integración de los barrios populares”. “De acuerdo a datos oficiales publicados por el Ministerio de Desarrollo Social del gobierno nacional, se llevan firmados 542 convenios por un total de $63.744 millones, siendo la provincia de Buenos Aires la que más recursos ha recibido a través de 280 convenios por $26.491 millones (41,5%)”.
Hay 32 convenios firmados para ejecutar proyectos socio urbanos en Santa Fe por $3.954 millones, “lo que representa el 6,2% del monto total destinado a la fecha por este programa. Tanto Córdoba ($4.059 millones) como Chaco ($3.955 millones) han recibido más fondos que Santa Fe”.
El Ministerio de Desarrollo Social espera terminar para fin de año 194 proyectos de este programa, con una ejecución $14.311 millones. Acá surge un dato para el desconcierto, porque casi todos esos proyectos en territorio santafesino pertenecen a municipios no oficialistas: son 12 en total y solo Reconquista –con un proyecto en ejecución– tiene gobierno municipal peronista, mientras que los 11 restantes se llevan adelante en Rosario y Santa Fe (Frente Progresista) y San José del Rincón y Avellaneda (Juntos por el Cambio). De todos, cabe aclarar que la gran mayoría de estos proyectos no son ejecutados por los Estados municipales, sino por organizaciones no gubernamentales, por ejemplo cooperativas. En un tercer y último apartado, P&G reúne las transferencias corrientes y de capital no automáticas a municipios, pero en un periodo más extenso: desde el inicio de la actual gestión nacional hasta la actualidad (enero de 2020 a marzo de 2022). Los números muestran una disociación con otras provincias en relación a la población. Esta es la participación santafesina:
Un último cuadro compara en este mismo período de tiempo las transferencias del Estado nacional a municipios entre las 23 provincias y las clasifica por cantidad de población, que es una de las formas de medir la participación. En este caso, Santa Fe ocupa el puesto 18°, con un monto per cápita de $1.071, muy por debajo de Córdoba y Entre Ríos (casi cuatro veces más que los municipios santafesinos).
Pablo Olivares (actualmente asesor del bloque de senadores provinciales de la UCR) sobre los motivos de esta disparidad en la asignación de recursos.
- ¿Qué refleja este informe, desde su punto de vista? -Refleja la tendencia de lo que ocurre tanto si usamos una mirada restringida a lo que va de 2022, como si lo hacemos a más largo plazo, tomando dos años y un trimestre. Vemos que el patrón es el mismo.
- Esta posición desventajosa para Santa Fe ocurre hace muchísimos años. Lo paradójico es que entre 2007 y 2019 se entendía que había un patrón de discriminación por ser una provincia gobernada por un signo político diferente al que estaba en la Nación. Pero eso se modificó a partir de diciembre de 2019, ambos son gobiernos peronistas, y según el informe de ustedes, esta situación se mantiene. ¿Qué explicación encuentra?
- Podría dar tres hipótesis. Una es que el gobierno nacional discrimina a los municipios de otros signos y solo le transfiere a los de su partido. La segunda hipótesis es que, si bien hay sintonía política, no hay suficiente gestión de la provincia ante el gobierno nacional. La tercera hipótesis refiere más a la situación política del oficialismo, donde, por un lado, hay un gobernador que no quiere que la Nación inyecte fondos directos en gobiernos locales sin su anuencia y, por el otro, el gobierno nacional no le pone bolilla negra para no tener problemas con el gobernador, pero tampoco le da la plata para empoderar con los recursos nacionales que van a los municipios. Si bien son todas hipótesis, personalmente me inclino más por la tercera.
- Entre Ríos tiene un gobernador alineado con el presidente de la Nación y ahí se podría encontrar una explicación a la diferencia con esa provincia. ¿Pero, el caso de Córdoba?
- Probablemente, sea una combinación de factores. Primero, Córdoba nunca tuvo una posición de discriminación en términos objetivos, es decir, que no arranca en la posición que estuvo Santa Fe. Segundo, el poder de Córdoba siempre estuvo presente en la gerencia del Estado nacional, independientemente de quién gobierne; y al mismo tiempo, el interés de Córdoba siempre se hizo presente, más allá de los intereses partidarios, a través de grupos de poder, redes de la política, intereses empresarios, que de alguna manera implica, y este es un tercer factor derivado de los anteriores, que discriminar a Córdoba tiene un costo mucho más alto para cualquier gobierno nacional que discriminar a Santa Fe.